Crece interés en la biotecnología de la agricultura

by | Abr 27, 2020 | Noticias | 0 comments

Otro paso para continuar profesionalizando la agricultura en Puerto Rico

Brenda A. Vázquez Colón, Especial para EL VOCERO | 27 de abril de 2020


En tiempos de escasez y de necesidad hay que identificar nichos con potencial de fortalecer la economía de Puerto Rico y la seguridad alimentaria, y la biotecnología resalta como un recurso de importancia para el desarrollo de la Isla.
Con esta meta la Asociación de Biotecnología Agrícola de Puerto Rico (Prabia), continúa -bajo estrictas medidas de seguridad sanitarias-, la labor que comenzó en 1995 para modificar genéticamente las semillas dentro de ambientes controlados y lograr características que mejoren los frutos de la cosecha. El resultado de este trabajo redunda no solo en beneficio alimentario y nutritivo, también en importante fuente de exportación e ingreso para los agricultores y comerciantes de este sector económico.
“En marzo la industria envió cerca de 400,000 libras de semilla entre los cultivos de maíz, soya, girasol, sorgo, algodón, arroz y trigo, entre otros. Durante la temporada alta de invierno, la industria produce la semilla que se utiliza para los ciclos continuos en Puerto Rico y la de resiembra en otras partes de mundo como USA, Canadá, LATAM, Asia, África y Australia. Las empresas envían cerca del 60 % de la semilla que producen y el restante 40 % lo utilizan para el ciclo continuo de resiembra y para adelantar generaciones de material genético”, explicó Sol Rosado, presidenta de Prabia, quien aseguró que este segmento de la agricultura genera cerca de 5,000 empleos directos e indirectos.
“Esta industria genera $134.9 millones y de esos $80.2 millones tienen un impacto directo en la Isla. Un total de $57 millones son para salarios. Por cada $1 invertido tenemos un retorno de inversión de $5.36. El 85 % de las semillas transformadas del mundo pasan por Puerto Rico. La siembra y cultivo de las empresas de biotecnología es dedicado a la investigación y desarrollo, pero esta labor es un eslabón vital en la cadena de alimentos y productos no comestibles que impactan el mundo. La agricultura está en el 95 % de la vida de las personas, desde lo que consumimos como alimento, hasta ropa, combustibles, recreación, etc.”, alegó la también agrónoma sobre la inmensa oportunidad de desarrollo de la biotecnología para la Isla.
Interés manifiesto
El rector del recinto de Barranquitas de la Universidad Interamericana, Juan A. Negrón, también defiende el desarrollo de este renglón de la agricultura local y confirmó que próximamente la universidad implementará un nuevo currículo tras el alto interés en la biotecnología. “En agosto seremos los primeros en tener un doctorado en biotecnología por la alta demanda que tenemos en esta área. Ya tenemos un grado asociado y maestría. La juventud quiere trabajar en la agricultura, pero no en la de pico y pala. Quieren hacerlo con tecnología y con un enfoque distinto, con mucha responsabilidad ambiental, preservando la biodiversidad de Puerta Rico y tomando en cuenta a la comunidad”, indicó Negrón.
Los que aún no han llegado a la universidad también muestran un marcado interés en aprender sobre la metodología utilizada para hacer más resistentes los cultivos mediante la investigación en los invernaderos. “Tenemos proyectos de algas como fuente de alimentación y sobre la producción de plántulas para obtener semillas más limpias y a menos costo. Estas herramientas nos ayudan a producir alimentos más sanos y en grandes cantidades. Si alguien necesita de esta tecnología para alimentos con mejor valor nutritivo y para el desarrollo económico del País, es Puerto Rico. Ahora tenemos un curso gratuito virtual con 150 estudiantes de escuela superior interesados en la tecnología agrícola”, agregó el investigador y profesor de biotecnología, quien asegura que cada día hay más interés por trabajar la agricultura desde este ángulo moderno.
Por su parte, el secretario del Departamento de Agricultura, Carlos Flores Ortega, también entiende que se debe aprovechar este conocimiento tecnológico para desarrollar la agricultura local y producir mejores productos y obtener beneficios económicos.
“Es vital la biotecnología. Hay que ser más eficientes y efectivos en la utilización de los recursos de la tierra y el agua. El rendimiento con la tecnología es más alto en la producción de las plantas. La estructura es en ambientes controlados, por lo que la producción no está expuesta a las condiciones climáticas”.
“Estamos propagando clones de racimos de 60 plátanos versus lo tradicional que son 30 o 35, doble de cosecha, este es un ejemplo. También el uso de animales con razas superiores que brindan más carne o leche. En este momento es cuando más necesitamos los esfuerzos de la biotecnología”, resaltó Flores.


https://www.elvocero.com/economia/crece-inter-s-en-la-biotecnolog-a-de-la-agricultura/article_57669bd2-8823-11ea-af2e-f7b6dc5954bf.html